Estrés Hídrico en Querétaro y su relación con el Cambio climático

Portada artículo sustentabilidad

En este artículo de carácter informativo con rigor científico se analiza el Estrés Hídrico en la ciudad de Querétaro y su relación con el Cambio Climático en el mundo.

El calentamiento global y el estrés hídrico están estrechamente relacionados, ya que el ciclo del agua influye directamente en la regulación de la temperatura del planeta.

Así mismo, se sabe que las corrientes marinas están correlacionadas con la temperatura de todo el planeta, por lo que los cambios en esta última también afectan en el ciclo del agua de cada región.

A raíz del cambio climático que ha experimentado el planeta desde 2015, podemos señalar que los cambios en el clima tendrán repercusiones en el ciclo hídrico perjudicando la distribución normal del ciclo del agua en La Tierra.

El cambio climático afecta de manera directa el estrés hídrico a nivel global y local, y por consiguiente, en la disponibilidad de los recursos hídricos en las zonas más vulnerables de México donde el clima de las regiones es seco o semi desértico principalmente. 

Los efectos de estos cambios en la temperatura se están observando ya con mayor o menor intensidad en distintas regiones del mundo y han sido registrados con rigor científico.

Los efectos del cambio climático en los recursos hídricos serán notables y cambiarán de una región a otra, según la latitud, altitud y condiciones orográficas. 

En los últimos años hemos vivido los efectos del cambio climático más dramáticos según los últimos informes de Climate Change 2023 Synthesis Report.(AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023, s. f.)

A partir de este reporte, podemos analizar que: se han producido cambios generales en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera, el cambio climático que causamos los seres humanos ha afectado a un gran número de fenómenos meteorológicos y climáticos en todas las regiones del mundo.

La influencia humana acelera cada vez más  los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo, por lo que las pérdidas y daños a la naturaleza han sido a un nivel alto.

Hoy en día las comunidades vulnerables que anteriormente sufrían menos pérdida, reciben de manera gradual pérdida y daños conexos desproporcionados. 

El promedio calculado de la población afectada por escasez hídrica en el mundo es de cuatro millones.

Se estima que desde 1970 la cantidad de agua dulce en tierra ha ido decreciendo en comparación con datos históricos debido a las altas temperaturas a lo largo del globo.

El clima y el ciclo hidrológico del agua están ligados, como ya se ha explicado, por lo que el incremento de la temperatura y la variación en la precipitación debido al cambio climático tendrá un impacto importante en la disponibilidad de los recursos hídricos de todo el mundo en general y de México en particular. (Hernández-Romero, 2018)

EFECTOS DEL ESTRÉS HÍDRICO EN MÉXICO A CAUSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Las variaciones en la temperatura, el nivel del mar y el deshielo, observadas y registradas en la última década en el trópico de cáncer, dónde se localiza México, confirman la alta vulnerabilidad  del país en torno al cambio climático.

Según Polioptro F. Martinez en latitudes medianas y zonas subtropicales se esperan importantes disminuciones en la precipitación y el escurrimiento, por lo que se prevé que esto ocasionará escasez y presión sobre los recursos hídricos en esta región del planeta. (Martínez, 2012)

Estas condiciones se han registrado ya, en los últimos años en algunas de las principales cuencas hidrológicas del país, indicando que de no adoptarse medidas preventivas lo más pronto posible, la suficiencia alimentaria del país estará en un alto riesgo. 

En la Figura 1 se muestran graficados el incremento en el promedio mundial de la temperatura, el nivel del mar y el deshielo para el hemisferio norte desde el año de 1850 hasta el año 2000. 

Figura 1. Variación observada de temperatura en el hemisferio norte. IPCC,2007.

Estos datos comprueban el aumento en el promedio de la temperatura a nivel mundial, por lo que el calentamiento global es evidente. 

Con respecto a México, los pronósticos indican que la temperatura promedio podría elevarse  en 4°C para el final de este siglo con respecto al promedio de temperatura calculado para el periodo de 1961 a 1990. 

Para algunas regiones del norte y noroeste la tendencia pronostica que el aumento en la temperatura promedio podría llegar a ser de 5°C para el año 2090 de continuar así, como se muestra en la figura 2. 

Figura 5. Anomalía de temperatura esperada en el año 2090 para la república mexicana.

Esta tendencia en el aumento de la temperatura promedio, desembocaría en un riesgo alto de estrés hídrico según indicadores, originando a su vez una disminución en las producciones de cultivos por hectárea, debido a la demanda normal del agua que requiere cada variedad y por último al aumentar la temperatura promedio del país los cultivos de ciertas especies no podrían ser producidos en algunas zonas del país. 

¿Qué es el Estrés Hídrico?

El estrés hídrico es el término usado para medir la relación entre la cantidad del agua disponible y la demanda que se tiene de este recurso en una región. 

De acuerdo a lo anterior, la soberanía alimentaria de México se ve amenazada en el futuro inmediato, no mayor a 10 años, según datos presentados por el INE, como se puede observar en la Figura 5.

Figura 2. Comportamiento observad de la temperatura media en México. INE, 2009.

Se prevé a escala global que los efectos del cambio climático, así como, la ruptura de ciclos biológicos y químicos en el planeta, serán extensos. 

Sin embargo, estos dependerán de la latitud, altitud y condiciones orográficas según Martínez (2012) En general, para latitudes altas se espera un incremento en las precipitaciones y el escurrimiento. 

Y en latitudes medias y subtropicales se preveé una disminución importante en las precipitaciones, originando mayor presión sobre los recursos hídricos de los países ubicados en estas zonas del globo.

En el centro de México el estrés hídrico se ha acentuado en algunos estados en años recientes, como lo es el caso de Querétaro. 

El estrés hídrico dentro del estado de Querétaro se acrecenta principalmente en los municipios que concentran la mayor parte de la  población, los cuales son: Santiago de Querétaro, San Juan del Río, El Márquez, Pedro Escobedo y Corregidora. 

Estrés Hídrico en Querétaro

En octubre de 2022, la Tribuna de Querétaro publicó que para el año 2030 se estima que el estrés hídrico alcanzará el 80 por ciento en la mayoría del estado.

No importando si se parte de un escenario pesimista u optimista.

En términos de este indicador, a partir del 80% el riesgo se considera “extremadamente alto”. Por lo que se estima que gran parte de la población tendrá problemas para hacer uso de este recurso en los próximos ocho años. 

Sin embargo, este problema ya se encuentra presente ya que según un informe especial de la asociación Bajo Tierra Museo del Agua “Entre 2019 y 2022 Querétaro se ubicó en el sexto lugar a nivel nacional con estrés hídrico y entre las cuatro regiones con mayor vulnerabilidad hidrológica.”(Animal político, s. f.,2023)

Según datos del mismo informe, Querétaro se encuentra entre las 10 regiones más afectadas por incendios, presenta sequía severa en 15 de sus 18 municipios y es uno de los tres estados de la República Mexicana con tarifas más altas en servicios de agua potable y drenaje. (Animal político, s. f.,2023)

Según lecturas para el estrés hídrico, del Aqueduct Water Risk Atlas de la organización internacional Aqueduct, en los municipios de San Juan del Río, Peñamiller y Cadereyta el indicador de riesgo se considera “alto”, ya que tiene una puntuación de 3-4 en una escala máxima de 4-5.

Riesgo de Estrés Hídrico en los Municipios de Querétaro

Los municipios clasificados con un riesgo bajo-medio que obtuvieron una puntuación de 1-2 son: Landa de Matamoros, Pinal de Amoles, Jalpan de Serra y Arroyo Seco. 

“Los municipios que se verán afectados en mayor medida por el estrés hídrico en ocho años son Querétaro, Corregidora, Pedro Escobedo y Huimilpan. Los demás municipios del estado oscilarán entre el 60 y 80 por ciento, entre los que se encuentran Cadereyta de Montes, Ezequiel Montes, San Juan del Río, Tequisquiapan. Pinal de Amoles, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Arroyo Seco por su parte, tendrán un estrés hídrico “alto”, al estar en un intervalo entre 40 y 80 por ciento.” (Enpunto.Mx, 2023)

Según la base de datos del Aqueduct Water Risk Atlas estas lecturas en los niveles de riesgo se mantienen pronosticadas hasta el año 2040. 

Para otros estados de la República Mexicana ubicados al norte del país como lo son Sonora, Chihuahua y Coahuila, Aqueduct Water Risk Atlas muestra niveles similares de riesgo, y también muestra estos niveles para algunos estados del centro del país como lo es el  Estado de México y Puebla.

Por otro lado, al sur del país el nivel de riesgo para estrés hídrico se mantiene “bajo”, ya que se encuentra por debajo del 10%  en estados como: Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Tabasco.

Los 10 estados de la República Méxicana con mayor estrés hídrico según (Enpunto.Mx, 2023) son: Baja California Sur, Guanajuato, Ciudad de México, Aguascalientes, Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Chihuahua, Zacatecas y Sonora.

Según el nivel de riesgo de cada estado se encuentran en el orden que se muestra en  la Figura 4.

Los 10 estados con mayor nivel de estrés hídrico

  • Baja California Sur 5.00
  • Guanajuato 4.94
  • Ciudad de México 4.90
  • Aguascalientes 4.81
  • Estado de México 4.76
  • Querétaro 4.71
  • Hidalgo 4.63
  • Chihuahua 4.63
  • Zacatecas 4.63
  • Sonora 4.60

Indicadores de Sequía

Otro indicador que muestra evidencia sobre el efecto del cambio climático en la zona centro de México, específicamente en el estado de Querétaro, es el indicador de sequías presentado por la Comisión Nacional del Agua. (Pronósticos de CONAGUA – datos.gob.mx/busca, s. f.)

La CONAGUA reporta que para la zona norte del estado, los municipios se encuentran en el estatus de “anormalmente seco” o “sequía moderada”. Por otro lado, en la zona metropolitana, el estatus se mantiene en “sequía severa”. 

Para los cuerpos de agua propios de la entidad cabe mencionar que, en Julio del 2023 únicamente una de las siete presas del estado superó el 20 por ciento de su nivel de aguas máximas ordinarias.

Esta presa se encuentra ubicada en el municipio de Jalpan de Serra.

La escasez de agua no solo es preocupante vista desde la capacidad de proveer este recurso a sus habitantes para mantener un estilo de vida digno, sino que también, el tema del agua se vuelve especialmente alarmante cuando se habla de la alimentación. 

El agua es importante en esta región del país, ya que es utilizada para la producción de alimentos y la agricultura. 

“La agricultura es de gran importancia para el estado, en donde sobresale el cultivo de maíz, alfalfa, cebolla, lechuga, sorgo, forrajes, frijol, cebada y col, entre otros productos; esta se desarrolla principalmente en las regiones de clima seco y semiseco, pero requiere de riego.” (Enpunto.Mx, 2023)

Proyecciones para el estado de Querétaro.

A raíz de los datos anteriormente citados, se hace evidente que el estado de Querétaro ya se encuentra sufriendo el impacto de los efectos en el aumento de temperaturas en todo el planeta. 

Estos datos se vuelven aún más preocupantes si se toca el tema de la soberanía alimentaria de la propia entidad, misma que se verá amenazada en los próximos 8 años, según proyecciones mostradas en las Figuras 5 y 6. 

Población de Querétaro tendencia.
Tendencia de agua utilizada en Querétaro

El estado de Querétaro presenta no sólo el estatus de “sequía” en la zona metropolitana, sino que también, desde hace dos décadas presenta un crecimiento elevado en el número de habitantes.

“De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona requiere de 100 litros de agua al día (5 o 6 cubetas grandes) para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene.

Sin embargo, en México, una persona gasta 380 litros diarios, y en Querétaro, el consumo es de 170 litros.” (Enpunto.Mx, 2023)

Tendencia del Agua Cuenca Lerma Pacífico

Analizando la tendencia del crecimiento en la población queretana, mostrada en la figura 4 y la tendencia presentada en el consumo del agua en Querétaro a partir del año 2003 (figura 5).

Se puede preveer que en los próximos 8 años de continuar con esta misma tendencia, la demanda de agua en todo el estado será mayor que la Reserva de Agua de la Cuenca Lerma Santiago Pacifico (figura 6). 

La Cuenca Lerma Santiago Pacifico, es el principal cuerpo de abastecimiento para la ciudad por lo que en caso de ser sobrepasada la capacidad de la reserva, será necesario recurrir a otras zonas geográficas para abastecer al estado de agua. 

Conclusiones

Es evidente que los efectos del calentamiento global y el cambio climático ya están presentes en algunas zonas del planeta como lo es el caso de Querétaro y la lectura de tendencias apuntan hacia escenarios de escasez de agua y alimentos, por lo que es urgente poner en marcha planes de sustentabilidad que ayuden a contrarrestar los efectos del cambio climático. 

Es importante también considerar que la cultura de la prevención contra el cambio climático es una pieza fundamental, en la cual se deben de considerar a todos los ciudadanos.

Dadas las estadísticas anteriores es importante considerar que las proyecciones indican 8 años como máximo para que el estado de Querétaro alcance un estado de riesgo, dado que la capacidad del suministro de agua en el estado se habrá sobrepasado. 

Para finalizar este documento, es importante remarcar que si queremos vivir bien en años venideros, la prioridad será reconstruir los ecosistemas de la región, debido a que estos están altamente ligados con el ciclo del agua de la zona, por lo que esta alternativa debe ser considerada dentro de los planes de infraestructura de la ciudad.

Debido a estos efectos en el globo, pensar en una alternativa como el Wellness se convierte en una opción cada vez más aceptada, ya que la adopción de una cultural welleness centrada en la prevención de los síntomas a futuro dentro de la sociedad es la alternativa más rentable.

Ya que un sistema basado en la prevención de cada uno de los individuos permite evitar situaciones de contingencia y hacerle frente a problemas sanitarios y organizacionales a nivel social.

Autores

Master. Bianka Mónica González Durán, Investigación y Desarrollo ITESM.

Master. Elizabeth González Durán, Profesora de FCA-UAQ.

Dr. Arturo Castañeda Olalde, Profesor de Tiempo Completo de la FCA-UAQ.

Fuentes

AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023. (s. f.). IPCC. https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/

Cambio Climático 2023: Informe de Síntesis . (Dakota del Norte). PNUMA – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.unep.org/resources/report/climate-change-2023-synchronous-report.

Enpunto.Mx. (2023, 15 agosto). H2O-QRO; Estrés hídrico en Querétaro. 6 en punto. https://6enpunto.mx/queretaro/estado/h2o-qro-estres-hidrico-en-queretaro/#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20h%C3%ADdrico%20en%20el,llegar%C3%A1%20al%2080%20por%20ciento

Hernández-Romero, P. (2018). Perspectiva actual y futura de los recursos hídricos en la cuenca del río Bravo. Udlap . https://www.academia.edu/36560643/Perspectiva_actual_y_futura_de_los_recursos_h%C3%ADdricos_en_la_cuenca_del_r%C3%ADo_Bravo

Política animal . (nd-b). https://animalpolitico.com/

Pronósticos de CONAGUA – datos.gob.mx/busca. (s. f.). https://datos.gob.mx/busca/dataset/pronosticos-de-conagua

Barrios, VM (sin fecha). Temporada Ciclones Tropicales 2023 . https://smn.conagua.gob.mx/es/ciclones-tropicales/temporada-ciclones-tropicales-2023.

Atlas de riesgos hídricos de acueductos . (Dakota del Norte). https://www.wri.org/applications/aqueduct/water-risk-atlas/#/?advanced=false&basemap=hidro&indicator=w_awr_def_tot_cat&lat=30&lng=-80&mapMode=view&month=1&opacity=0.5&ponderation=DEF&predefinido=false&projection=absolute&scenario=optimistic&scope =línea de base&umbral&escala de tiempo=anual&año=línea de base&zoom=3

Vázquez, AK (sin fecha). Tribuna de Querétaro . Tribuna De Querétaro. https://tribunadequeretaro.com/

Martínez, P. M. (2012). Efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua en México. Scielo, www.scielo.org.mx. https://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v3n1/v3n1a1.pdf

Bianka Mónica González Durán

Soy Ingeniera en Biotecnología y Master en Dirección de Ventas, Marketing y Estrategia Digital, actualmente me especializo en Nutrigenómica y Longevidad. Además soy una apasionada del Wellness, desde hace 10 años, he tenido la oportunidad de participar en decenas de proyectos involucrados con la cultura wellness y me hace feliz poder ser parte de esta nueva forma de pensar, llevando un nuevo estilo de vida. Me encanta poder compartir con los demás todo lo que sé sobre el wellness en este blog.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *